miércoles, 15 de octubre de 2025

INTERPRETACIÓN RESULTADOS ICFES 2025


 INTERPRETACIÓN RESULTADOS ICFES 2025

Guía · Octubre 15/2025

Apreciados Estudiantes: A continuación presento un pequeño informe sobre los resultados de la aplicación de la Prueba Saber Once.

Resultados ICFES 2025: ¿Qué carrera puede estudiar con su puntaje?

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, conocido popularmente como ICFES, es una entidad conectada al Ministerio de Educación Nacional de Colombia. El objetivo de esta, es evaluar la educación de todo el territorio colombiano.

Resultados ICFES 2025: ¿mi resultado fue bueno o malo?

A diferencia de otros exámenes, el ICFES no se aprueba ni se pierde. La prueba mide el desempeño de los estudiantes frente a sus pares a nivel nacional. El resultado refleja qué tan bien respondió el estudiante en comparación con los demás, y sirve como una referencia para ingresar a universidades o acceder a becas educativas. Partiendo de su desempeño en la prueba podrá acceder a distintos beneficios para su carrera profesional.

Qué es un buen puntaje?

Esta es una de las preguntas más comunes. Aunque no hay un “puntaje ideal” que funcione para todos, en general:

El puntaje global del examen Saber 11 se mide en una escala de 0 a 500 puntos. El promedio nacional del 2024 —que sirve como referencia para el 2025— fue de 259 puntos, mientras que la media teórica se ubica en 250.

Esto quiere decir que un resultado superior a 250 se considera positivo, mientras que uno por encima de 350 ya se clasifica dentro de los más altos del país.

¿Qué pasa si me va mal en el ICFES?

Tras los resultados, varios estudiantes suelen tener una preocupación sobre su puntaje, ya que, puede que no sea el deseado, sin embargo, si en su momento le va mal en el ICFES eso no quiere decir que vaya a perder el año del colegio, esta calificación no se tiene en cuenta.

No obstante, si en su momento le va mal en la prueba ICFES, no podrá acceder a beneficios del estado o en su momento pueden negarle la postulación a una carrera, pero no se preocupe, en Colombia, hay instituciones de educación superior que no exigen puntaje, incluso tiene la opción de volver a presentar el examen.

A continuación, te presentamos una tabla que resume cómo interpretar tu puntaje según los rangos establecidos y qué significan en términos prácticos:

Nivel

Rango                               de puntaje

 Interpretación

Excelente

Más de 350 puntos

Puntaje alto. Permite aspirar a universidades de alta exigencia y a becas prestigiosas como Generación E, que requiere al menos 345 puntos.

Bueno

259 a 349 puntos

Puntaje intermedio. Está por encima del promedio nacional. Facilita el acceso a beneficios en universidades privadas. Con más de 270 puntos puedes aplicar a becas como “Jóvenes a la U”.

Promedio

Alrededor de 250 puntos

Es un puntaje positivo, pero no asegura becas ni beneficios. Algunas universidades lo aceptan para programas con menor demanda.

Bajo

Menos de 250 puntos

Puntaje insuficiente. Indica un desempeño inferior al promedio nacional. Puede limitar opciones de ingreso a ciertas universidades o carreras.

Repetir prueba

Puntaje muy bajo

Aunque el ICFES no tiene un “mínimo aprobatorio”, un resultado demasiado bajo puede requerir repetir el examen para mejorar el puntaje y aspirar a mejores programas.

Consideraciones importantes sobre tu resultado ICFES 2025

  • Requisitos universitarios: cada institución fija sus propios puntajes mínimos de ingreso. En universidades públicas, carreras como Medicina o Derecho suelen exigir más de 340 puntos, mientras que en programas técnicos o tecnológicos se aceptan puntajes menores.
  • Becas educativas: programas como Generación E o Jóvenes a la U piden puntajes específicos. En el caso de Generación E, el mínimo histórico ha sido 345 puntos, además de cumplir con condiciones socioeconómicas.

¿Qué carrera puedo estudiar con mi puntaje del ICFES? 

Cabe resaltar que el puntaje que el estudiante obtenga en la prueba ICFES puede influir en la admisión no solo de la universidad, sino también de la carrera. Puesto que, usualmente, cada centro de estudio ha de establecer un puntaje diferente, de esta manera cada facultad establece una lista de criterios para evaluar las pruebas.

Sin embargo, la plataforma de la institución ‘Univérsate’ que se encarga de la preparación de estudiantes para presentar exámenes de admisión a universidades y las pruebas ICFES, indica que, a modo de referencia, se ha de considerar un puntaje bueno si este se encuentra por encima de los 300 puntos.

A continuación, encontrará una lista de un rango estimado de puntaje ICFES que necesitaría para encontrar a una carrera específica.

  • Medicina:           390 – 480
  • Ingeniería:          320 – 420
  • Derecho:             280 – 380
  • Administración:  270 – 370
  • Psicología:          260 – 360
  • Comunicación:   260 – 350
  • Educación:          240 – 340
  • Artes:                  230 – 330

Universidades que no exigen puntaje ICFES

Cabe resaltar que, si bien es importante tener un puntaje bueno en ICFES, en el territorio colombiano existen algunas universidades que no han de tener presente el porcentaje de la pruebapuesto que, en su proceso de selección, han de aplicar nuevos mecanismos como son exámenes enfocados netamente en la carrera. Estas son algunas universidades que no exigen un puntaje ICFES mínimo, según el portal de ‘Univérsate’

  • Universidad Nacional
  • Universidad de Antioquia
  • Universidad de Cartagena
  • Universidad del Norte (Barranquilla). 

Colombia cuenta con una amplia variedad de programas distribuidos en cada una de las universidades registradas en el SNIES del Ministerio de Educación Nacional. Algunos de los más comunes son derecho, psicología, administración de empresas o ingeniería de sistemas debido a la gran demanda que tienen en el mercado laboral.

Esta misma razón hace que otras carreras universitarias no sean tan populares en las grandes ciudades del país. Sin embargo, son bastante populares en otras regiones ante las necesidades que hay en los sectores productivos. Además, estos dejan grandes ganancias a quienes se dedican a esta clase de funciones.

De hecho, un estudio realizado por el Politécnico Grancolombiano determinó que la ingeniería en ciencia de datos se encuentra entre las carreras de pregrado mejor pagadas en Colombia. Pese a ello, no es bien conocida debido a que pocas universidades cuentan con ella dentro de su oferta académica.

¿Qué es la ingeniería en ciencia de datos?

La ingeniería en ciencia de datos es una rama del conocimiento que busca recolectar, procesar, analizar grandes volúmenes de datos y extraer valor de ellos para crear modelos predictivos. De esta manera, las organizaciones podrán tomar decisiones estratégicas a partir del procesamiento de esta información.

“El ‘nuevo petróleo’ de la era moderna es la información, y los científicos de datos son los encargados de extraer su valor. La Ingeniería en Ciencia de Datos se ha convertido en una de las carreras más demandadas y mejor pagadas gracias a su impacto en la toma de decisiones estratégicas", reseña el Politécnico Grancolombiano.

Por otra parte, la entidad señala que un profesional dedicado a esta profesión puede lograr un promedio salarial cercano a los 3.500.000 pesos al mes, lo que supone un ingreso al año de 42 millones de pesos. Asimismo, requiere una gran responsabilidad al combinar estadística, programación y análisis avanzado para interpretar grandes volúmenes de datos.

¿Qué universidades cuentan con este programa?

Algunas de las universidades que cuentan con la Ingeniería de Ciencia de Datos en Colombia son las siguientes:

  • Universidad de Los Andes
  • Universidad Libre
  • Politécnico Grancolombiano
  • Universidad Externado de Colombia
  • ESEIT (Escuela Superior de Empresa, Ingeniería y Tecnología)
  • Universidad EAN
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad de La Sabana.

Por otra parte, el precio de esta carrera puede variar dependiendo de la institución en la que desee estudiar el interesado. Este va entre los 4 y los 18 millones de pesos por semestre.

¿Qué otras carreras son las mejor pagadas en Colombia?

Además de Ingeniería en Ciencia de Datos, el Politécnico Grancolombiano realizó un análisis de otras carreras que también se encuentran entre las mejores pagadas en Colombia para el año 2025. Estas son:

  • Negocios internacionales: Un profesional dedicado a esta área puede lograr ingresos promedio de 2.6000.000 pesos al mes.
  • Ingeniería Industrial: Esta es una de las carreras más demandadas en Colombia. En ella, los profesionales pueden ganar hasta 2.500.000 pesos.
  • Ingeniería de Sistemas: Con el auge de la tecnología, la ingeniería de sistemas ha cobrado una gran importancia. Esto también se justifica en el sueldo promedio de 3.000.000 pesos que ganan los profesionales.
  • Derecho: Al igual que los dos casos anteriores, el derecho también cuenta con una alta demanda a nivel laboral. Asimismo, un abogado puede ganar hasta 2.800.000 pesos mensuales.
"La vida es lo que pasa mientras estás 
ocupado haciendo otros planes" (John Lennon)